Madrid Arena. El desastre se podría haber evitado

Hoy volvemos a hablar de un pabellón multiusos. Pero esta vez no lo hacemos para desgranar los detalles del proyecto, sino por un triste acontecimiento que lo llevó a los titulares de todos los medios. Hablamos del Madrid Arena y de la macrofiesta Thriller Music Park que se celebraba la noche de Halloween de 2012 con el DJ Steve Aoki como estrella.

El pabellón Madrid Arena (ahora rebautizado como Pabellón Multiusos I. Casa de Campo) empezó a adquirir la forma que tiene hoy con la entrada en el nuevo siglo. Esta moderna construcción tomó como base un auditorio al aire libre inaugurado en 1986 conocido popularmente como Rockódromo.

En los cálculos de aforo, los medios de #evacuación tienen que estar dimensionados proporcionalmente para esa cantidad.

Cuando no se dedica la atención suficiente a las medidas de seguridad, se pone en juego la integridad de las personas. A veces, estas deficiencias pueden pasar desapercibidas durante años, pero si se combinan con unas circunstancias desafortunadas, el cóctel puede ser fatal.

En la fiesta de 2012, esas circunstancias fueron el exceso de aforo y la apertura de un portón de carga para permitir el acceso masivo de público a la pista. A raíz de este último hecho, se juntaron, en un sentido, las personas que querían acceder a la pista y, en el otro, las que intentaban huir de un ambiente irrespirable. Esto saturó el espacio y y generó un tapón en los pasillos de evacuación, provocando la avalancha mortal.

Por eso, hay que dedicar el tiempo debido al diseño y redacción de los proyectos, y prestar atención a la normativa vigente, que está ahí por razones de peso, y no por capricho. Así que la próxima vez que un concierto al que ibas a asistir se suspenda porque le falta algún permiso o no cumple algún requisito de seguridad, piensa que quizá sea mejor así. Y si está en tu mano otorgar el permiso a un evento, a continuación te explicamos algunos de los errores del Madrid Arena que quizá te sirvan de referencia para que algo así no vuelva a pasar.

    1. Aforo: Según el sitio web del Ayuntamiento de Madrid, el pabellón tiene 10.276 asientos. En espectáculos como combates de boxeo, para los que se instalan asientos en la pista, podrían asistir hasta 12.000 espectadores. En una macrofiesta como el Thriller Music Park, en la que habrá público de pie, es más difícil de calcular, pero para eso existen algunas reglas. Para que os hagáis una idea, al concierto que ofreció el grupo Green Day en 2005 en este recinto asistieron alrededor de 10.000 personas con las entradas prácticamente agotadas. Según la fiscalía, para la fiesta de Halloween de 2012 se vendieron 22.835 entradas.

      Cómo debe ser: El Código Técnico de Edificación, en su documento básico DB-SI 3 (Seguridad en caso de incendio – Evacuación de ocupantes), delimita el aforo de las zonas para espectadores de pie asignando una superficie de 0,25m2 por persona. Es decir, cuatro personas por cada metro cuadrado. Pero ¡ojo! Ese cálculo sólo será correcto siempre que los medios de evacuación (puertas, pasillos, etc.) estén dimensionados para evacuar ese volumen de personas, como veremos en los puntos siguientes.

      Madonna concert at BC Place

      By Andy L (P1070473Uploaded by Arsenikk) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons


      Como parte del graderío del Madrid Arena es retráctil, la superficie de la pista puede variar entre 1.000 y 2.542 m2. Pero si se retraen las gradas para ampliar el aforo de pista, se reduce el de público sentado. Además, habría que tener en cuenta que parte de la pista estará ocupada por el escenario y parte del graderío estará inutilizado (habitualmente, las gradas detrás del escenario están cerradas). Este tipo de cosas habría que considerarlas a la hora de calcular el aforo permitido.De hecho, para acontecimientos temporales que requieran de una modificación de las condiciones de evacuación, protección contra incendios, seguridad, modificación de graderíos, aforo, etc., es necesario realizar un plan de autoprotección complementario.Los planes de autoprotección se elaboran de acuerdo a la Norma Básica de autoprotección NBA-07.
Los eventos que modifican las condiciones de autoprotección necesitan un plan complementario
  1. Sectorización: Durante la fiesta, no existió ningún tipo de control interior, por lo que cualquiera podía trasladarse de un nivel a otro y de un sector a otro.

    Cómo debe ser: El Código Técnico de Edificación, en su documento básico DB-SI 1 (Seguridad en caso de incendio – Propagación Interior) define:

    • La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2, excepto en los casos contemplados en los guiones siguientes:
      • Los espacios destinados a público sentado en asientos fijos en cines, teatros, auditorios, salas para congresos, etc., así como los museos, los espacios para culto religioso y los recintos polideportivos, feriales y similares pueden constituir un sector de incendio de superficie construida mayor de 2.500 m2 siempre que:
        1. Estén compartimentados respecto de otras zonas mediante elementos EI 120 (tienen que conservar su integridad y aislamiento durante 120 minutos)
        2. Tengan resuelta la evacuación mediante salidas de planta que comuniquen, bien
          • Con un sector de riesgo mínimo a través de vestíbulos de independencia,o bien
          • Con un espacio exterior seguro
        3. Los materiales de revestimiento sean B-s1, d0 en paredes y techos y BFL-s1 en suelos
        4. La densidad de la carga de fuego debida a los materiales de revestimiento y al mobiliario fijo no exceda de 200 MJ/m2
        5. No exista sobre dichos espacios ninguna zona habitable

         

    • Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado

     

    Además, especifica que el tránsito de un sector a otro debe hacerse por los recorridos habilitados para ello por puertas cortafuegos (paso de un sector de incendio a otro) y siguiendo la señalización adecuada, y debe justificarse en el proyecto (CTE DB-SI). La iluminación mínima debe ir acorde a DB-SUA (seguridad de utilización y accesibilidad)

  2. Escaleras y espacio entre butacas:Con las gradas desplegadas en la pista, se bloquean ‘casi todas’ las salidas de evacuación, lo que, en caso de emergencia, obligaría al público a huir hacia arriba, saltando sobre sus asientos, dado que tampoco los pasillos entre butacas cumplen la normativa

    Cómo debe ser: Según el CTE DB-SI 3 (tabla 4.1), el espacio entre filas de butacas debe ser:

    • En filas con salida a pasillo únicamente por uno de sus extremos:
      • Hasta 7 asientos: A ≥ 30 cm
      • Más de 7 asientos: A ≥ 2,5 cm más (a partir de 30 cm) por cada asiento adicional, hasta un máximo admisible de 12 asientos.
    • En filas con salida a pasillo por sus dos extremos:
      • Hasta 14 asientos: A ≥ 30 cm
      • De 15 a 29 asientos: 1,25 cm más (a partir de 30 cm) por cada asiento adicional
      • 30 asientos o más: A ≥ 50 cm
    • Cada 25 filas, como máximo, se dispondrá un paso entre filas cuya anchura sea 1,20 m, como mínimo.

     

    En cuanto a las escaleras de evacuación, el CTE (tabla 4.2) especifica las diferentes capacidades de evacuación en función de la anchura o, dicho de otra manera, la anchura necesaria en función de la densidad de evacuación estimada.

    Cancha del Herbalife Gran Canaria

    En el pabellón Gran Canaria Arena las gradas se han diseñado respetando las distancias apropiadas para asegurar la seguridad de las personas.

    En el caso de pasillos y puertas de evacuación, su anchura también dependerá del tránsito previsto de personas. Además, se deberá tener en cuenta que, en caso de existir dos alternativas (dos puertas de evacuación o dos posibles recorridos) a la hora de calcular el tránsito por cada una de esas dos alternativas, se considerará que la otra se encuentra inutilizada. Es decir, calcularemos el tránsito por una de las puertas o recorridos como si todo el aforo tuviera que evacuarse únicamente por ahí.

    De hecho, eso es lo que pasó en el Thiller Music Park. Según relató El País, se “permitió a los organizadores meter a 3.680 personas en la pista, calculando que, en caso de emergencia, podrían escapar por […] ocho vomitorios y el portón”. Pero el escenario se colocó de forma que bloqueaba uno de los vomitorios. Se taparon otros dos junto a las plataformas de las gogós. Más tarde, se cegó uno más. Así que sólo quedaban cuatro vomitorios de 3 metros de ancho por los que tenía que salir la gente que quería abandonar la pista cuando se abrió el portón, que no se abrió para dejar salir, sino para dejar entrar.

Respetar la #normativa puede evitar desastres como el del Madrid Arena

Algunos de estos puntos están basados en un informe municipal de 2010, que también alertaba de los siguientes fallos de seguridad.

    1. Acceso de bomberos:“El edificio incumplía el Código Técnico de Edificación, entre otros motivos porque resulta inaccesible para los camiones de bomberos».

      Cómo debería ser: El CTE (Sección SI 5 Intervención de los Bomberos; 1 Condiciones de aproximación y Entorno; pág. 52) establece las condiciones que debe cumplir el edificio para facilitar el acceso de los bomberos en caso de emergencia. Por ejemplo, el entorno del edificio debe cumplir, entre otras, las siguientes características:

      • Anchura mínima de 5 m
      • Separación máxima entre el vehículo de bomberos y la fachada: 10 y 23 m, dependiendo de la altura del edificio.
      • Distancia máxima hasta los accesos al edificio: 30 m
      • Pendiente máxima: 10%

 

    1. Recorridos de evacuación: “Los recorridos de evacuación de la pista […], y de la grada intermedia son insuficientes a menos que se habilite al menos otro acceso más opuesto y alejado respecto al principal y único en cada uno de estos niveles”.

      Cómo debería ser: Según el CTE DB-SI 3 (Tabla 3.1), cuando sólo exista una salida de planta, la longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no puede exceder de 25 m. Cuando existan dos salidas o más, el máximo será de 50 m.

 

  1. Sistemas de detección de incendios (e iluminación): “Los (sistemas de detección de incendios) del techo son insuficientes al estar a mucha altura, y no cumplen las condiciones de la norma UNE/EN 23.007 y el Real Decreto 1942/1993 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”.Aprovechamos este punto, para recordar que el humo contiene partículas y gases en suspensión que dificultan la transmisión de la luz por el espacio. Por eso, la mejor manera de facilitar la visibilidad en caso de propagación de humo es colocar los extractores de humo en las zonas altas (pero donde todavía sean efectivos), y las luces (normales y de emergencia) por debajo de las zonas de extracción.Por otra parte, el alumbrado de balizamiento en escaleras, obligatorio en recintos de espectáculos y actividades recreativas, como el Madrid Arena, facilita que los peldaños de las escaleras sean claramente identificados, tanto en condiciones de emergencia como en condiciones normales.
Campus de Segovia

Aunque algunos proyectores permiten instalar las luminarias en techos muy altos, es recomendable situarlos por debajo de las zonas de extracción de humos, para evitar que éste perjudique la transmisión de la luz

Deje su comentario